sábado, 29 de noviembre de 2014

TEMA 8 " TIPOS DE TEXTOS"

Clasificación y características

Los textos se dividen en dos: literarios y no literarios. Los primeros se refieren, propiamente, a la literatura como tal, es decir, a la ficción. Son textos cuyo contenido busca ser verosímil, más no verdadero. Los segundos abarcan todo tipo de texto que no es literatura, así de sencillo; es decir, en general, son textos cuyo contenido se presume verdadero. A continuación veremos las características de tres tipos de textos: expositivos, informativos y literarios.

Expositivo
Un texto expositivo es aquel que presenta información y explicaciones en forma de datos concretos y concisos, de manera objetiva y sin añadir juicios o interpretaciones personales.

Informativo
Un texto informativo, como su nombre lo indica, debe cumplir con la función de dar a conocer hechos o circunstancias de la manera más objetiva posible. Por ello debe ser veraz y siempre comprobable. En ocasiones, algunos textos están escritos de manera tal que parecen ser verídicos, pero no lo son, es por eso que deben verificarse las fuentes y, en la medida de lo posible, comprobar que lo expuesto sea cierto.

Literario
En un texto literario el autor le da el mismo pero a lo que dice y a la forma en que lo dice. Básicamente, nos referimos a la literatura. En ella, el creador juega con las palabras, con los recursos literarios y con el elemento principal, su imaginación, para plasmar un mundo de ficción en el que pretende sumergir al lector.








Para entender mejor como se dividen los tipos de textos, a continuación, podrán ver un cuadro sinópico en el que verán cada uno de los textos mencionados anteriormente junto con sus respectivos ejemplos:


ALUMNO: CARLOS OROZCO OLIVARES

TEMA 9 " ESTRUCTURA DE TEXTOS"

La estructura de textos que debe mantener cada texto es esencial para su fácil escritura y entendimiento por parte del lector. Por ejemplo, los textos informativos deben proveer los datos de manera tal que se privilegie la información importante y se minimicen los detalles que no son relevantes. Los textos argumentativos, por su parte, suelen requerir de una estructura ensayística que les permita presentar su discurso de manera clara, precisa y contundente. Por otro lado, los textos descriptivos bien merecen una atención especial, pues si no se tiene cuidado con ellos pueden volverse repetitivos, de lectura tediosa y hasta difícil comprensión.
Es de suma importancia que practiques todas estas formas de escritura, pues con seguridad llegara el momento en que debas utilizar cualquiera de ellas. No debemos olvidar que las palabras son, justamente, la materia prima con que construimos nuestros propios instrumentos discursivos.
Informativo.



Argumentativo
Un texto argumentativo se compone, básicamente, de tres partes: introducción, desarrollo y conclusiones. En la primera, el autor debe plantear su postura con respecto al tema que está por analizar y debatir. En la segunda, expondrá sus argumentos para explicar y justificar sus ideas, tratando de demostrar que tiene razón para convencer al público que lo lee. En la tercera y última, invitara al lector a reflexionar acerca de lo expuesto a lo largo del texto.

Descriptivo
Un texto descriptivo puede partir ya sea de lo generar a lo particular y viceversa, como la forma al contenido y a la inversa.

·         Estructura lineal: los elementos descritos se disponen sucesivamente.
·         Estructura recurrente: los elementos descritos reaparecen varias veces a lo largo del texto como una manera de marcar importancia en tales aspectos que el autor señala.
·         Estructura circular: ciertos elementos descritos se repiten tanto al principio como al final, destacándolos del resto.
·         Estructura temporal: los elementos se describen en orden cronológico, ya sea del más lejano al más próximo o viceversa.

ALUMNO: JUAN PABLO ALTAMIRANO FLORES
.

TEMA 10 " PÁRRAFO"



ALUMNA: ANDREA TRESGALLO SILVA

TEMA 11 " PERIÓDICO"


















ALUMNA: DARINA TURRUBIATES SANTOS

TEMA 12 " MECANISMOS DE COHERENCIA"

MECANISMOS DE COHERENCIA

   Los   mecanismos de  coherencia  son  todos aquellos  nexos que nos  ayudan a enlazar  las partes  de un texto  para así  poder  darles sentido.
   La  importancia de  éstos  es  vital  ya  que ponen en  orden al texto  y por  lo tanto relacionan  una idea con  otra para así  permitir al  lector  una  fácil  comprensión. A continuación  hablaré  de  lo  que  son  los marcadores textuales.
MARCADORES TEXTUALES
   Los mecanismos de coherencia se expresan a través de marcadores textuales, que son palabras o expresiones que  indican una  relación o enlace entre oraciones, incluso, entre párrafos. Éstos se usan para unir una idea con otra  y así poder darle cohesión y  sentido  cualquier  texto.
  Los marcadores textuales mantienen unido al párrafo, pues crean enlaces entre la oración principal y las oraciones secundarias. Además, nos permiten tener una compresión clara, abstracta y lógica del texto.
  Los marcadores pueden ser conjunciones, preposiciones, adverbios y  frases adverbiales (por ejemplo), y se clasifican según la relación que expresan entre una oración y otra, es decir que no todos son los mismos, pues unos tratan de expresar una causa, una condición, certeza, una oposición o consecuencia, y es justamente lo que explicaré.


ALUMNO: CARLOS MUÑOZ GALLEGOS

TEMA 13 " MODOS DISCURSIVOS"


MODOS DISCURSIVOS
·    Definición
Ejemplo: El bullying es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
·    Demostración
Ejemplo: La inauguración se realizó en el mes de febrero, es decir fue durante el invierno.
Comparación
·    Comparación
Ejemplo: Los ríos están sometidos a un ciclo comparable al que cumplen todos los seres vivos, o sea que ellos también nacen, crecen, se desarrollan y mueren
·    Especificación
Ejemplo: “Según la constitución física, tamaño y cohesión de las partículas que forman los terrenos, éstos pueden ser arcillosos, arenosos, calcáreos y humíferos, de acuerdo con el elementos que predomina en ellos (arcilla, arena, etc.) En los arcillosos las partículas se unen tan estrechamente que no dejan pasar el agua (impermeables); los arenosos son flojos y muy permeables, el agua pasa fácilmente por ellos y se deposita en las capas inferiores. Los calcáreos son permeables y poco aptos para la vegetación.”
·    Enumeración
Ejemplo: El servicio de Paxia está a la altura de su carta de vinos, lo cual es decir bastante, y su carta de mezcales les da un sentón a ambos. Hay varios platos excelentes: el tuétano al horno con salsa borracha, el aguachile de camarón que nos está haciendo agua (chile) la boca ahora mismo, el mini taco de canasta de chicharrón de pollo, que parece salido de la cocina de juguete de una niñita prodigiosa
·    Refutación
Ejemplo: El afirmar que el sistema de castas del induísmo es la raíz de los problemas económicos de la India es riesgoso, aún los especialistas lo debaten.
·    Ejemplificación
Ejemplo: En algunos casos puede ser simple y claro por ejemplo: una fuente, un lago, o una lengua glacial.
·    Referencia
Ejemplo: De hecho no es demasiado exagerado decir que durante los casi tres siglos posteriores a Newton, muchos físicos, ingenieros e incluso algunos matemáticos, cada uno en nuestro ramo, nos hemos dedicado prioritariamente a sacar jugo a ésta forma de describir la física, generando en el proceso la revolución industrial y sus consecuencias, las máquinas de vapor, la electricidad, los automóviles y la aviación. Incluso los vuelos interplanetarios.
·    Recapitulación
Ejemplo: En términos generales, India ha sido y es ejemplo entre los pueblos más atrasados y pobres, en el que se destaca un sector minoritario privilegiado y un sector con mucho mayoritario, que es plenamente desfavorecido.
·    Amplificación
Ejemplo: Pero además, esta física clásica no es toda la física; hay otra cara de la moneda. Nuestro siglo ha atestiguado el surgimiento de dos teorías revolucionarias: la mecánica cuántica y la relatividad, que nos han permitido comprender mejor algunos aspectos del mundo, sobre todo en escalas donde nuestros sentidos pierden sus capacidades y antes solo la imaginación llegaba: los dominios de lo increíblemente pequeño y de lo inmensamente rápido.

·    Síntesis

Ejemplo: En síntesis, el mundo está cambiando y la Tierra no lo hace saber a través de los ‘’síntomas’’ del cambio climático: huracanes, tormentas tropicales, entre otros. Es momento de tomar acción.

Juego interactivo "Modos Discursivos"


Cómo jugar
Escoja Cannonball.
Se le dará una pregunta.
Comienzas el juego con 10 balas de cañón.
Usted recibe una bala de cañón nueva cada vez que aterrice una bola encima de una respuesta correcta.
¡El juego termina cuando te quedas sin munición!
Controles:
1. Utilice las teclas de flecha para controlar el cañón.
2. Mantenga pulsada la barra espaciadora para elegir la velocidad.
3. Suelte la barra espaciadora para lanzar la bala de cañón.





ALUMNAS: ANDREA DEL CARMEN LOPEZ ZAPATA
                        SANDRA LIZBETH GEA RIVAS
                        Juan Pablo Altamirano Flores (Juego)